LOS ADORNOS EN EL TANGO ( BREVEMENTE)

 



¿Alguna vez te has puesto a pensar en los fundamentos técnicos que tomas en cuenta para hacer adornos cuando bailas tango?

Si tu respuesta es no, pues estas a tiempo de ponerte las pilas y conocerlos. Si tu intención es impartir clases de tango o simplemente ser un bailarín amateur pero bien preparado, deberías de poner atención en las bases teóricas y practicas acerca de como se construyen los adornos y de las diferentes posibilidades para llevarlos a cabo.

Por mas sencillos que sean los ornamentos estos tienen su grado de dificultad, tanto para el interprete como para los profesores al momento de incluirlos en clase.

Existen mil combinaciones de adornos tanto para mujer como para hombre, podemos encontrar adornos mas adecuados para el salón, otros se recomiendan para escenario, algunos se recomiendan para un genero musical especifico ( tango,vals,milonga ciudadana, candombe ) también los hay de complejidad diversa, en primer grado se ven algunos en segundo otros y así sucesivamente, 

Aunque los adornos sean un destello de creatividad de los bailarines al momento de interpretar, y aún sabiendo que son totalmente íntimos y que reflejan lo que los bailarines sienten al momento de estar en la pista, aun así, a los adornos les rigen unos mismos principios técnicos, y si, -los rigen- y estos principios se sugiere llevarlos a cabo con diligencia  y ser prolijos para que el o los adornos luzcan de maravilla,tengan contexto y sean seguros.

No te paso la receta, pero te daré algunos puntos importantes a tomar en cuenta y de ahí en adelante tu mismo puedes continuar investigando y ahondando en el tema, estoy seguro que llegaras a soluciones muy buenas, incluso mejores que las mías.

¡Tu puedes! 😀

1- Obviamente conocer cuales son y como se hacen los adornos que vayas a enseñar, ya sean para hombre o mujer, y saber  si se adecuan para  -milonga ciudadana,vals, tango etcétera.

2-Tomar en cuenta si el  adorno es inducido, independiente o compartido.

3-Conocer su complejidad para saber en que grado es mas adecuado integrarlos (Profesores)

4-Conocer que partes del cuerpo se trabajan al ejecutarlo para darles calentamiento y fortalecimiento.

5-Tomar en cuenta la acentuación natural de compás que se esté usando y de las mas usuales en el tango y en otros ritmos.

6- Tomar en cuenta la naturalidad del movimiento. 

7-Estimular la confianza y la capacidad de improvisación. ( Profesores)

8- Conocimiento, aunque sea breve de los diversos recursos musicales del tango. 

Estos son algunos puntos muy importantes que te guiarán al momento de realizar tu pesquisa tanguera. 😉 

¡Mucha Suerte




Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL STOP TIME